Dale play a tu tratamiento: Primer episodio con la Dra. Ana Seubert
Bienvenidos a este primer episodio. Les saluda la Dra. Ana Seubert, especialista en Neuropsicología. Hoy les voy a hablar de algunos consejos para controlar los estados emocionales que se pueden ver afectados por el contexto actual.
Dale play acá
Para comenzar me gustaría contarles algo que me han preguntado mucho. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS EMOCIONALES QUE HA DESENCADENADO LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS QUE VIVEN CON PARKINSON?
El impacto en las emociones que ha tenido la pandemia y sobre todo el aislamiento es algo que nos ha tocado a todos nosotros, y a veces es complicado incluso identificarlo. Pero tenemos que estar atentos a ciertas señales emocionales que manifestamos.
Específicamente para las personas que viven con Parkinson. Los tres grupos de manifestaciones emocionales más comunes en este contexto son ansiedad y estrés, tristeza y desesperanza, que pueden llegar a constituir incluso un cuadro de depresión, irritabilidad.
Ahora bien, ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ATENDER ESTOS SÍNTOMAS O EMOCIONES?
La salud mental del paciente con Parkinson es clave en el equilibro de su tratamiento. Es importante detectar y atender estos síntomas porque como una bola de nieve que va creciendo, pueden afectar no sólo nuestro estado de ánimo, sino alterar la calidad del sueño, afectar las relaciones con las personas con las que vivimos. Producir cambios en nuestra conducta alimentaria e incluso causar síntomas físicos como tensión muscular o dolor de cabeza.
Y todo esto puede empeorar los síntomas propios del Parkinson y la respuesta a su tratamiento. Por ejemplo, una persona con Parkinson que en ese momento esté ansiosa o enojada puede tener mayor intensidad de los síntomas motores y tener menos respuesta a su tratamiento farmacológico.
Una vez que identificamos estas emociones y que decidimos trabajar para lograr un mayor bienestar emocional, me gustaría compartirles cinco consejos para que los pacientes con Parkinson puedan manejar el estrés durante la pandemia. En primer lugar, es recomendable realizar ejercicios de respiración y relajación. Pueden ser meditación o algo que en la actualidad se practica con cierta regularidad, que es el mindfulness.
El objetivo de cualquiera de estas actividades es respirar lento y profundo por varios minutos. Esto ayuda mucho a disminuir la ansiedad.
Podemos empezar intentándolo durante unos dos o tres minutos e ir incrementando el tiempo conforme nos vayamos sintiendo cómodos con el actividad. Además, es una actividad que podemos realizar varias veces al día.
En segundo lugar, se recomienda mantener una comunicación abierta con nuestros seres queridos, compartir cómo nos sentimos y las estrategias que a cada uno le funcionan para sentirse mejor.
En tercer lugar, recomiendo realizar ejercicio físico, ya que sus efectos positivos sobre el estado de ánimo han sido ampliamente estudiados.
También es muy importante cuidar nuestra alimentación cuando nos sentimos tristes o ansiosos; podemos comer en exceso, o bien también es posible que comamos menos de lo que necesitamos y esto puede afectar nuestra salud.
Cuatro: Es importante establecer una rutina diaria y planear pasatiempos y actividades que podamos hacer en casa, que nos causen disfrute y que mantenga nuestra mente activa. Estar confinados y no tener actividades puede contribuir a pensar demasiado en cosas que nos causen tristeza o ansiedad.
Dentro de esta rutina, también es importante establecer horarios consistentes de sueño para mejorar la calidad de éste. Es muy común que cuando estemos ansiosos o deprimidos podamos tener insomnio o, por el contrario, dormir más de lo necesario. Por esto es importante establecer correctas rutinas de sueño.
Cinco: Si tienes mucho malestar emocional, es posible que necesites un tratamiento especializado. Háblalo con tu médico tratante y platiquen sobre la posibilidad de ver un profesional de la salud mental.
Recuerda que los problemas emocionales también son problemas de salud y por eso en muchas ocasiones requieren un tratamiento especializado.
Muchas gracias por conectarse, espero que estos consejos sean de utilidad y los puedan poner en práctica. ¡Nos encontramos en una próxima oportunidad!
Si quieres conocer testimonios de pacientes que fueron implantados puedes visitar nuestro canal de YouTube.
Agenda una cita con un especialista, llena nuestra autoevaluación y nosotros te contactaremos.
Dale play a tu tratamiento segundo episodio con la Dra. Ana Seubert y Mtro. Remolina
Bienvenidos a este segundo episodio. Les saluda nuevamente la Dra. Ana Seubert y en esta ocasión me acompaña el Mtro. Oriol Remolina, especialista en Terapia cognitivo- conductual. Hoy vamos a hacer un ejercicio para mejorar el estado de ánimo y controlar las emociones ante la pandemia COVID-19, pues recordemos que los cambios emocionales son más comunes en personas que viven con Parkinson y que pueden detonarse en tiempos de pandemia.
Dale play acá
Recordemos que la sesión pasada hablamos sobre el Mindfulness como estrategia para relajarnos, la cual generó bastante interés y algunas inquietudes, por lo tanto, me gustaría que Oriol nos hable un poco más del tema y nos ayude a hacer un pequeño ejercicio.
¿QUÉ ES Y CÓMO LLEVAR A CABO LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS?
Hola Anna, muchas gracias por invitarme a estar aquí. Mindfulness es una práctica ancestral que podemos aprovechar en nuestro día a día para fomentar el bienestar.
En pocas palabras, mindfulness es el control consciente de la atención, enfocándonos en el presente: Sensaciones, emociones, información que proviene de nuestros sentidos sin hacer un juicio al respecto, simplemente observando.
Es normal que en la vida cotidiana estemos en un estado de piloto automático, planificando el futuro, reviviendo el pasado, sin darnos cuenta de lo que pasa en nuestro presente.
Muchas veces no disfrutamos el momento por estar preocupados por el futuro o lamentándonos por el pasado. En otras ocasiones estamos enfocados en el presente, pero pensando en cómo podría ser diferente si debería ser más de cierta manera o menos de cierta otra. Durante la práctica de mindfulness queremos observar sin juzgar.
Seguro les ha interesado poder practicar esta estrategia, para ello recuerden intentar prestar atención al momento presente y de manera intencional, y muy importante, sin juzgarse a sí mismos. Ahora me permito darle la palabra a mi colega Oriol Remolina quien nos guiará en un pequeño ejercicio de respiración y mindfulness.
Al iniciar la práctica de mindfulness, hay que ser pacientes y amables con nosotros mismos. Hay que recordar que esto es algo nuevo para la mayoría de nosotros.
Cuando explico el mindfulness a mis pacientes, me gusta presentarles la analogía del cachorro…Imagina que tienes un cachorro que quieres entrenar para que se quede sentado en un lugar. Lo normal es que el cachorro corra de un lado a otro, persiguiendo lo que le parezca más interesante en el momento.
Asimismo, tu atención está acostumbrada a cambiar de un lado a otro, enfocándose en lo que sea más interesante en ese momento. Así como tú entrenarías a un cachorro con paciencia y con amabilidad, recordándole las veces que sea necesario que tiene que estar en su sitio.
Es importante que cuando te des cuenta de que tu atención no está divagando durante la práctica mindfulness, te recuerdes a ti mismo, con paciencia y amabilidad, dónde quieres poner tu atención.
Uno de los ejercicios de mindfulness más sencillos, es la respiración consciente.
Para iniciar vamos a sentarnos cómodamente con la espalda recta y vamos a apoyar las manos sobre las piernas. Si te es cómodo, también puedes cerrar los ojos.
Vamos a enfocar nuestra extensión en la respiración.
Inhalamos y exhalamos, inhalamos y exhalamos.
Enfócate en la sensación del aire entrando por tu nariz y llenando tus pulmones. Si llegan pensamientos, emociones, sensaciones físicas o sonidos externos, simplemente acéptalas sin juzgar ni engancharte. ¡Simplemente déjalos pasar y regresa tu atención a la respiración!
Inhalamos y exhalamos, inhalamos y exhalamos.
Y si en algún momento te das cuenta de que tu atención ha divagado, simplemente recuerda que quieres poner tu atención en la respiración. Deja ir ese pensamiento y regresa al enfoque.
Inhalamos y exhalamos, inhalamos y exhalamos.
Poco a poco vamos abriendo los ojos y terminando el ejercicio.
Espero que todos se sientan más tranquilos y relajados después del ejercicio. Recuerden que aprender a respirar centrándonos en el momento presente y sin engancharnos con nuestro pensamiento es algo que toma práctica.
Sean pacientes consigo mismos. Y recuerden, el objetivo no es no pensar, sino más bien concentrarse en el presente y dejar pasar cualquier otro pensamiento que llegue a su mente mientras respiran lento y profundo.
Les recomendamos hacer este ejercicio todos los días, comiencen haciéndolo 3 o 4 minutos y vayan incrementando el tiempo de meditación conforme se sientan más cómodos. De esta manera, les será más fácil poner el mindfulness en práctica cuando sientan que lo necesitan.
Muchas gracias por conectarse. Agradezco también al maestro Oriol Remolina por haberme acompañado en este episodio. Esperemos que estos consejos sean de utilidad y los puedan poner en práctica. ¡Nos encontramos en una próxima oportunidad donde te hablaremos de la importancia que tiene continuar con tu tratamiento!
Si quieres conocer testimonios de pacientes que fueron implantados puedes visitar nuestro canal de YouTube.
Agenda una cita con un especialista, llena nuestra autoevaluación y nosotros te contactaremos.
Dale play a tu tratamiento tercer episodio con la Dra. Ingrid Estrada Bellmann
Bienvenidos a este episodio. Les saluda la Dra. Ingrid Estrada, especialista en Parkinson y Trastornos del Movimiento.
Hoy quiero hablarte sobre la importancia de buscar un equipo multidisciplinario que te acompañe en el camino que recorres al vivir con Parkinson. Sabemos que es importante contar con un médico especialista en Neurología pero también es necesario tener apoyo de otros especialistas que puedan ayudarte a sobrepasar los retos que se van presentando junto con la condición.
Dale play acá
Sin duda las señales que identificamos de forma más sencilla en la condición del Parkinson son los síntomas motores, ya que se pueden observar a simple vista, sin embargo, existen síntomas no motores los cuales también son fundamentales de atender. Estos pueden ser físicos o emocionales y por ello es conveniente llevar un tratamiento que los abarque a todos con el objetivo de mejorar tu calidad de vida.
Es entendible que desde tu diagnóstico hayan surgido muchas dudas como ¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO ?
La buena noticia es que todas tus dudas tienen respuesta. Para poder explicarlo mejor, imaginemos que vas por la carretera y debes hacer varias paradas en tu viaje con Parkinson, cada parada dependerá de los síntomas que individualmente vayas teniendo y en cada estación encontrarás un especialista que te apoye a resolver y atender tus síntomas de forma que puedas continuar con tu trayecto que es la calidad de vida.
Seguro te preguntarás, ¿SI EL ESPECIALISTA ES EL NEURÓLOGO, QUÉ ROL TENDRÁN LOS DEMÁS?
Ahora bien, si tus interrogantes se encaminan a entender a qué especialistas debes encontrar en el camino y qué papel jugarán en tu vida, es valioso que sepas el rol de cada uno para que reconozcas la importancia de éstos en tu tratamiento.
Es importante contar con el apoyo de un neuropsicólogo, pues él te proporcionará asesoramiento emocional tanto a ti como a tu familia con relación al cómo convivir con Parkinson.
Adicionalmente, será indispensable que tu equipo multidisciplinario cuente con un fisioterapeuta que te ayude a realizar ejercicios para mejorar la postura, el equilibrio y la capacidad funcional. De la misma forma un terapeuta ocupacional contribuirá a hacerte lo más independiente posible en tu rutina diaria.
Además deberás llevar un dieta balanceada en función de mantener un peso saludable para aliviar síntomas como el estreñimiento, por eso debes considerar asistir al nutriólogo que, en apego a tu tratamiento, pueda diseñar un plan de ingesta de alimentos.
Estos grupos pueden llegar a estar formados hasta por doce disciplinas diferentes, recordando la importancia del abordaje de los síntomas no motores y el manejo de comorbilidades como: diabetes, hipertensión de las más frecuentes.
Pero para obtener un óptimo resultado, es necesario tener profesionales de la salud con experiencia suficiente en Parkinson, con una colaboración interdisciplinaria eficiente basada en una adecuada comunicación entre profesionales, pacientes y cuidadores, llegando a integrar un equipo transdisciplinario donde el trabajo se logra con una interacción conjunta y un manejo centrado en el paciente.
¿CÓMO IDENTIFICAR CUANDO SE REQUIERE DE UN ESPECIALISTA INDIVIDUALMENTE?
Como te mencioné antes, lo más probable es que individualmente tengas síntomas que quizá los especialistas de los que te hablé no podrán resolver; por eso es crucial que estés atento a todo lo que sientes y vayas anotando esto en tu diario de paciente para que durante tu consulta con el neurólogo él pueda referirte con quien sea necesario.
O bien puede ser que, de acuerdo con el tipo de tratamiento y si eres candidato, requieras de apoyo aún más especializado. Un ejemplo es la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda, un tipo de tratamiento que tu especialista deberá valorar y en dado caso canalizarte con el neurocirujano.
…El papel del neurólogo es identificar qué síntomas presenta el paciente bajo un interrogatorio exhaustivo y una comunicación efectiva basada en la confianza del paciente hacia el médico.
Sin importar el equipo multidisciplinario que tú, tu familia y los especialistas conformen, debes recordar que el apego a tu tratamiento es sustancial para que éste sea efectivo y que con él puedas mejorar tu calidad de vida.
Así pues, es importante que, a pesar del contexto actual, no pauses tu tratamiento y tú y tu equipo busquen la manera de continuar atendiendo tus necesidades aunque sea realizando ejercicios en casa y acudiendo a las consultas con las medidas sanitarias requeridas.
…El uso de la tecnología como medio de comunicación y de acercamiento con los pacientes a través de telemedicina o video consultas, facilita así el trabajo en equipo, la toma de decisiones y el seguimiento de los pacientes.
Aunque muchas personas viven con Parkinson, los síntomas pueden variar, por ello eres tú quien debe ir conformando el equipo de refuerzo que te apoye cuando lo requieras.
Espero que estos consejos sean de utilidad y los puedan poner en práctica. ¡Nos encontramos en una próxima oportunidad!
Si quieres conocer testimonios de pacientes que fueron implantados puedes visitar nuestro canal de YouTube.
Agenda una cita con un especialista, llena nuestra autoevaluación y nosotros te contactaremos.
El hospital siglo XXI ha cambiado la vida de 200 pacientes de Parkinson
La estimulación cerebral profunda ha cambiado la vida de muchos pacientes de Parkinson. Conoce la historia de este paciente del hospital sglo XXI en México, que gracias a este tratamiento puedo volver a pasar tiempo con su familia.
Raúl Villán lleva 25 años con la enfermedad y gracias a la cirugía logró ser tratado. El Dr. Carlos Cuevas nos explica que normalmente los pacientes que llevan más de 5 años con la enfermedad pueden recibir el tratamiento, que el momento indicado es cuando los medicamentos están empezando a reducir su efecto para controlar los síntomas.
En los últimos, 200 pacientes mexicanos han sido implantados con el dispositivo, recibiendo una mejora fundamental en su calidad de vida y en el manejo de sus síntomas.
Si quieres que te ayudemos a dar con un especialista como el que le devolvió la calidad de vida a este paciente, puedes llenar nuestra autoevaluacion y te contactaremos. Si quieres conocer la historia de otros pacientes como tú, puedes visitar nuestro canal de YouTube.
Se realiza el primer implante de ECP en Tamauilpas, México
El pasado 19 de enero se realizó el primer implante de Estimulación Cerebral Profunda en Tamauilpas en el Hospital México Americano. Se realizó sobre una mujer entre los 45 y 47 años de edad, para reducir los síntomas de la enfermedad y así mejorar su calidad de vida.
El neurocirujano Fortino Salazar, de Monterrey, fue el encargado de realizar el implante. La cirugía consiste en la implantación de unos electrodos en partes profundas del cerebro que van conectadas aun aparato que se llama neuroestimulador. El dispositivo es similar a un marcapasos y ha demostrado ser muy bueno para controlar algunos de los síntomas de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de pacientes a quienes los medicamentos no les están dando los mismos resultados que antes.
A través de unas ligeras estimulaciones eléctricas, el aparato logra cambiar el funcionamiento de la zona del cerebro que monitorea el movimiento. El implante tiene la facilidad de permitir ajustar la cantidad de estimulación que se envía al paciente, de acuerdo a las necesidades que tenga y a las consideraciones de su médico.
En este video podrás ver todos los detalles del procedimiento:
Parkinson y Yo es una comunidad que se encarga de conectar a pacientes de todo latinoamérica con especialistas en trastornos de movimiento para que empiecen su recorrido a una mejor calidad de vida. Si quieres que te ayudemos, puedes llenar nuestra autoevaluación y nosotros te contactaremos.
ILANS – Centro especializado en el sistema nervioso y cerebro
ILANS, es un grupo de especialistas enfocados en brindar alternativas y tratamientos para aliviar y mejorar padecimientos referentes al sistema nervioso y cerebro. Nuestro trabajo se fundamenta en la relación médico – paciente, por lo que prestamos un servicio personalizado, identificando riesgos, diagnosticando a partir de exámenes especializados y tecnología de punta, bajo dirección del neurocirujano Jairo Alberto Espinoza.
ILANS, siendo una IPS habilitada y aprobada por la secretaria de salud, presta servicios siguiendo los más altos estándares de ética, calidad y celeridad para brindarle a sus pacientes y familias una mejor calidad de vida.
Al ser un centro especializado en el sistema nervioso y el cerebro, atienden a pacientes de muchas diferentes enfermedades, entre la que se encuentra el Parkinson. Entre las especialidades que manejan también trabajan con: problemas de sueño, dolor, movimientos anormales (que además de Parkinson incluye, epilepsias, tics, etc.), laboratorio de marcha y neurocirujía funcional.
Si quieres conocer a su equipo, te invitamos a ver el siguiente video:
Los esfuerzos de la Fundación San Vicente para ayudar a los pacientes de Parkinson
El cuidado de un paciente de Parkinson se debe abarcar desde muchas áreas de la medicina, para poder darle la recuperación necesaria. En la fundación San Vicente, se dedican a fortalecer muchas de sus aspectos para que el proceso con la enfermedad sea lo menos traumático posible, y no genere mucho impacto en la calidad de vida.
En este video, nos explican cómo a un paciente de Parkinson que está en discapacidad se le pueden ofrecer varios tipo de rehabilitación física. Se les dan pautas para que mejoren su rendimiento en casa y ejercicios que puedan practicar en cualquier lugar.
Es necesario que los pacientes conserven su independencia dentro de lo que sea posible. Un paciente que sea independiente tiende a presentar menos episodios de depresión y otras enfermedades mentales asociadas con la enfermedad. La rehabilitación física ayudará a los pacientes a lograr, dentro de sus limitaciones, realizar actividades cotidianas.
Si quieres que te ayudemos a agendar una cita con un especialista en trastornos de movimiento puedes llenar nuestra autoevaluacion y nosotros te contactaremos.
Estimulación cerebral profunda en la Fundación Cardioinfantil
A Sandra Rodríguez le empezó el Parkinson hace más de 10 años. Por culpa de la enfermedad, perdió su calidad de vida: no podía conducir, teclear o trabajar. Gracias a los esfuerzos de la doctora Moreno y al implante de un neuroestimualdor cerebral profundo, lograron devolverle la calidad de vida que tenían antes de la enfermedad.
Si quieres que te ayudemos a agendar una cita con un especialista en trastornos de movimiento como la doctora Moreno, puedes llenar nuestra autoevaluacion y nosotros nos comunicaremos contigo.
Conoce el día a día de los pacientes de Parkinson
Por un día, 11 de abril, somos una sola voz. #UniteForParkinsons
Millones de personas en todo el mundo viven con Parkinson en este momento. Pero el resto del mundo no entiende qué es el Parkinson. Así que hoy te pedimos que te unas a la comunidad mundial para mostrar lo que realmente es el Parkinson. Comparte este video.
La historia de Parkinson es diferente. Comparte la tuya.
Este Día Mundial de Parkinson, vamos a #UniteForParkinsons.
Para subtítulos en español debes dar en el ícono de configuración del video que está abajo.
Entrevista a los doctores Fernando Ramírez y Herald Miranda
La Estimulación Cerebral Profunda es una técnica terapéutica que se utiliza en el tratamiento del Parkinson. Mira la siguiente entrevista, donde los especialistas Fernando Ramírez y el Herald Miranda de la Clínica Delgado, nos cuentan sobre este procedimiento.