Conferencia: ¿Qué es el DBS y cómo funciona?

Un neurocirujano colombiano, el pasado 20 de mayo, dictó una conferencia en Bogotá acerca del DBS y cómo funciona. Gracias a una alianza entre la Fundación Santa Fe y Párkinson y Yo, podemos compartir la charla completa y todos los temas de los que se hablaron en ella.

 

Durante la conferencia el doctor explica que antes se hacía una quemadura o lesión cerebral profunda para tratar el Párkinson, pero gracias a la nueva tecnología ahora se pueden implantar batería que permiten la estimulación de áreas específicas del cerebro.  Esta segunda opción tiene la ventaja de que permite controlar la estimulación eléctrica que recibe el cerebro a medida que va evolucionando la enfermedad.

En esta conferencia comprendemos detalladamente en qué consiste la cirugía y cómo funcionan sus diferentes componentes: ¿Cómo se selecciona un buen candidato? ¿Cuáles son los aparatos involucrados en el procedimiento? ¿Cómo se realiza? Acá encuentras el video:

 

 

 

Recuerda que solo tu médico puede saber qué tratamiento es el más indicado para ti. Si quieres saber más sobre el Párkinson recuerda visitarnos en Facebook y preguntarnos cualquier otra duda que tengas.

 

Agenda una cita con un especialista, llena nuestra autoevaluación y nosotros te contactaremos.


Mitos y realidades de la terapia de estimulación cerebral profunda

En una entrevista, el doctor Saavedra, de Medellín (Colombia) explica los diferentes mitos que existen alrededor de la terapia de estimulación cerebral profunda para pacientes de Parkinson. En esta entrevista el doctor explica los beneficios de la misma.

Llena nuestra autoevaluación para ponerte en contacto con un médico especializado en trastornos de movimiento que tiene acceso a los tratamientos avanzados para el Parkinson.

 

 

 

 

Parkinson y Yo es una comunidad dedicada a los pacientes, en la que ofrecemos información de calidad acerca de la enfermedad y sus tratamientos. También ayudamos a los pacientes a agendar una cita con un especialista en trastornos de movimiento con acceso a los mejores tratamientos avanzados para el Parkinson.

 

Agenda una cita con un especialista, llena nuestra autoevaluación y nosotros te contactaremos.


Pacientes con estimulación cerebral profunda podrían vivir más

La estimulación cerebral profunda puede ayudar a extender la supervivencia de los pacientes de Parkinson, de acuerdo con un nuevo estudio del Hospital Edward Hines, en Illinois.

 

La investigación, llamada “supervivencia de pacientes con Parkinson después de la estimulación cerebral profunda o manejo médico” fue publicada en el diario médico Movement Disorder. Consistió en comparar los datos de dos grupos de adultos mayores con Parkinson: los que recibieron DBS vs los que no. En total, se analizaron datos de los años 2007 a 2013.

Los resultados demostraron que, en promedio, los que se trataron con estimulación cerebral profunda sobrevivían más que los que no. El primer grupo llegó a un promedio de 6.3 años de vida después del implante vs. 5.7 años de vida de lo que son tratados con medicamentos.

Se han realizado muchos estudios sobre el impacto de DBS en las funciones motrices de los Pacientes de Parkinson, pero no se ha estudiado mucho la manera en la que afecta la longevidad. Los resultados pueden hacer parecer que no hay mucha diferencia entre la longevidad de los pacientes implantados y los no implantados; pero hay que considerar que además la estimulación cerebral ha demostrado ser capaz de mejorar la calidad de vida. Esto puede ser el primer factor que aumenta la vida de los pacientes.

El estudio también puntualizó que muchas veces es más fácil hallar anormalidades en la salud pacientes implantados pues son monitoreados de cerca. Con los pacientes medicados no hay el mismo seguimiento y es mucho más difícil de detectar condiciones anormales pues la misma enfermedad los puede opacar.

Se ha avanzado mucho en la investigación de DBS, pero aún falta realizar otros estudios se necesitan para confirmar si la estimulación cerebral profunda afecta la longevidad de los pacientes. Si es así, la siguiente pregunta que habría que responder es cómo.

“En términos generales, la cirugía de estimulación cerebral profunda ha demostrado ser muy positivas para los pacientes y los proveedores”, explica el Dr. Frances Weaver, autor líder de la investigación. Aún queda mucho comprender acerca de la enfermedad y sus tratamientos.

Si quieres aprender más acerca del Parkinson puedes visitar nuestra página web y nuestra comunidad de Facebook. Si quieres conocer la historia de otros pacientes que han recibido estimulación cerebral profunda puedes visitar nuestro canal de YouTube.

Fuente: https://parkinsonsnewstoday.com/2018/01/08/parkinsons-patients-may-live-longer-after-deep-brain-stimulation-surgery/


¿Cómo saber si eres candidato para la estimulación cerebral?

Los estudios muestran que la Estimulación Cerebral Profunda (DBS) reduce significativamente los temblores y permite retomar las actividades sociales y de trabajo, reduciendo la necesidad de medicación. Además de mejorar los síntomas motores del Parkinson, también puede ayudar en la mejora del dolor, la capacidad olfativa y el sueño de los pacientes.

 

Sin embargo, no todos los pacientes con Parkinson son aptos para el tratamiento de DBS. La posibilidad debe ser discutida con un médico y con un especialista en DBS. Una evaluación cognitiva evalúa la capacidad del paciente de participar con precisión y activamente en la implantación quirúrgica del estimulador y en el proceso postoperatorio de programación del estimulador.

Responder a algunas preguntas puede ayudarte a evaluar si eres o no un candidato:

• ¿Tienes la enfermedad de Parkinson durante al menos 4 años?

• ¿Tienes síntomas que son problemáticos e interfieren con sus actividades diarias?

• ¿Tomas medicamentos dopaminérgicos en un día típico?

• ¿Percibes una mejora en tus síntomas cuando tomas medicación?

Si contestaste «sí» a algunas de las preguntas arriba, puedes discutir la terapia de DBS como una opción con tu médico. Recuerda que sólo un neurólogo o un neurocirujano puede determinar si la DBS es ideal para ti.

DBS en el tratamiento de otros trastornos de movimiento Además de la enfermedad de Parkinson, la Estimulación Cerebral Profunda también se utiliza en pacientes con otras condiciones, como el temblor esencial y la distonía.

En la mayoría de los casos, el temblor esencial es lo suficientemente ligero para ser tratado con medicación. Pero, en algunos casos, el temblor es tan grave que puede ser incapacitante, limitando tareas cotidianas como vestir, afeitar, comer o beber. Cuando el temblor esencial es grave, la DBS se convierte en una opción. Como el temblor es el único síntoma en el temblor esencial – a diferencia de la enfermedad de Parkinson – la DBS puede ayudar a un paciente a mejorar la calidad de vida.

La distonía – un trastorno del movimiento relativamente inusual, pero incapacitante – se caracteriza por posturas anormales y movimientos de torsión. Una serie de estudios han demostrado que la DBS es una opción cuando la medicación falla.

 

Agenda una cita con un especialista, llena nuestra autoevaluación y nosotros te contactaremos.

 
 

Fonte: http://www.hopkinsmedicine.org/neurology_neurosurgery/centers_clinics/deep_brain_stimulation/about_dbs/dbs_candidate.html http://www.epda.eu.com/living-well/therapies/surgical-treatments/deep-brain-stimulation-dbs/


DBS ha ayudado a muchos pacientes: Entrevista a la Dra. Xiomara García

En una entrevista con el doctor Santiago Rojas en Caracol Radio, la doctora Xiomara García ─ especialista en Parkinson ─ nos enseña acerca de la enfermedad y el DBS como una opción de tratamientos para la misma. «En manos expertas es una terapia que le cambia la vida a los pacientes», dice. Explica también que toda la familia se ve beneficiada, pues los cuidados necesarios disminuyen drásticamente.

El Parkinson es una enfermedad que en los últimos 30 años ha tenido avances en las investigaciones acerca de sus causas y tratamientos, nos explica la doctora. Es una enfermedad sin cura, pero en cuestión de tratamientos han varios avances importantes.

En la entrevista, la doctora también explica cómo se realiza el procedimiento. Es un procedimiento mínimamente invasivo, con una tecnología específica se llega con el electrodo a la zona que debe ser estimulada. Lo que le llama la atención al paciente es que está despierto durante la cirugía, pues se pueden ver los resultados de la estimulación inmediatamente.

Además de los electrodos se inserta un dispositivo debajo de la piel cerca a la clavícula, similar al marcapaso. Este dispositivo tiene la batería de los electrodos y es de donde provienen los estímulos eléctricos que logran tratar la enfermedad.

Un 60% de los pacientes implantados han encontrado cambios importantes en el estilo de vida en el paciente de Parkinson. La selección del paciente es fundamental, se requieren unas características especiales para que la cirugía traiga buenos resultados. Lo más importante es que el paciente esté diagnosticado con Parkinson y lleve mínimo entre 4 y 5 años con la enfermedad.

 

Si quieres conocer testimonios de pacientes que fueron implantados puedes visitar nuestro canal de YouTube.


Enfermedad de Parkinson – ¿Soy candidato para Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda?

La cirugía de estimulación cerebral profunda consiste en la implantación de electrodos en distintas estructuras del cerebro. Estos se conectan a un estimulador el cual se coloca debajo de la piel en el pecho del paciente. El sistema se programa con un control remoto, logrando transmitir señales eléctricas de manera controlada cuyo objetivo es modificar la actividad neuronal en distintas regiones y circuitos cerebrales, controlando así los signos y síntomas de la enfermedad.

Una de sus principales indicaciones es la enfermedad de Parkinson. El paciente debe de ser cuidadosamente evaluado por un equipo multidisciplinario para determinar si la cirugía es su mejor opción, y así garantizar el mejor de los resultados.

La cirugía de estimulación cerebral profunda en los pacientes con enfermedad de Parkinson mejora los síntomas motores (movimientos), su calidad de vida y disminuye los efectos adversos por la medicación.

¿Cómo saber si un paciente con enfermedad de Parkinson puede ser candidato para cirugía?

Durante los primeros años de la enfermedad los pacientes suelen obtener un buen control de sus síntomas con medicamentos. Con el tiempo, a pesar de un tratamiento óptimo, el avance de los síntomas suele afectar su normal funcionamiento y la calidad de vida. Adicionalmente, los efectos adversos a largo plazo de los medicamentos pueden producir mayor discapacidad siendo los mas frecuentes las fluctuaciones motoras (cuando los síntomas de la enfermedad reaparecen antes de recibir la siguiente dosis de medicación) y las disquinesias: movimientos rápidos, involuntarios y anormales diferentes al temblor. En estos pacientes la cirugía de estimulación cerebral profunda puede ser una opción, ofreciendo un buen control de los síntomas de la enfermedad, en algunos casos reducir la dosis de la medicación y los efectos adversos de la misma.

Para determinar si el paciente es candidato para cirugía se debe evaluar lo siguiente:

1.Diagnóstico de enfermedad de Parkinson clásica: se deben descartar otras enfermedades como la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia de sistemas múltiples y la demencia con cuerpos de Lewy. Estas enfermedades pueden dar síntomas similares a la enfermedad de Parkinson, pero en estos casos la cirugía está contraindicada. La presentación clínica, su evolución en el tiempo, la respuesta a la medicación y la ausencia de otros signos y síntomas van a ayudar con el diagnóstico.

2.Respuesta a la medicación: la levodopa es uno de los pilares en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Para considerar a un paciente candidato para cirugía los signos y síntomas de la enfermedad deben de mejorar con la levodopa. Esta respuesta suele predecir el beneficio que se podría obtener con la cirugía, pero de una manera estable y sin los efectos adversos de la medicación.

3.Evaluación neuropsicológica: se debe descartar la presencia de un déficit cognitivo ya que la demencia es la principal contraindicación para cirugía. Cualquier alteración en el estado de ánimo debe de ser tratada y controlada previamente.

4.Espectro clínico de la Enfermedad de Parkinson: no todos los signos y síntomas de la enfermedad responden de igual manera a la estimulación. El temblor, la rigidez y la lentitud de los movimientos es en lo que se obtiene la mejor respuesta. En cambio, el congelamiento de la marcha, la dificultad para hablar, los problemas de balance y múltiples caídas que no responden al tratamiento farmacológico, no suelen mejorar con la cirugía.

5.Resonancia magnética nuclear: tiene por objetivo la identificación de alteraciones estructurales del cerebro, la existencia de atrofia y la anatomía de los núcleos donde los electrodos serán implantados.

6.Edad: la edad avanzada no es una contraindicación absoluta, pero en estos pacientes suelen ser más frecuentes los problemas cognitivos, la atrofia cerebral y enfermedades concomitantes las cuales si pueden contraindicar la cirugía.

La decisión para proceder a cirugía debe ser tomada por un equipo multidisciplinario formado por un neurólogo, neuropsicólogo, psiquiatra y neurocirujano con experiencia en esta terapia.

Referencias bibliográficas:

Deuschl G, Schade-Brittinger C, Krack P, et al. A randomized trial of deep-brain stimulation for Parkinson’s disease. New Engl J Med 2006;355(9):896-908.

Weaver F, Follett K, Stern M, et al. Bilateral deep brain stimulation vs. best medical therapy for patients with advanced Parkinson disease: a randomized controlled trial. JAMA 2009;301(1):63-73.

Williams A, Gill S, Varma T, et al. Deep brain stimulation plus best medical therapy versus best medical therapy alone for advanced Parkinson’s disease (PDSURG trial): a randomized, open-label trial. Lancet 2010;9(6):581-591.

Israel Z, Hassin-Baer S. Subthalamic stimulation for Parkinson’s disease. Isr Med Assoc J 2005;7(7):458-463.

COLABORACIÓN:

Dr. Fernando Ramirez de Noriega

Neurocirujano Funcional en Clínica Delgado, Lima – Perú.


La neuroestimulación mejora la calidad de vida de los pacientes

En una entrevista el neurocirujano César Castañeda de la Clínica Medavan (Lima, Perú), experto en Parkinson y en neuroestimulación profunda, nos explica en qué consiste el tratamiento y la manera en la que impacta la calidad de vida.

 

En la entrevista con el diario Correo, el médico explica que el Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes, después del Alzheimer y además no se puede prevenir. “Tiene una prevalecía de más de 1% de la población mayor de 60 años y se incrementa conforme avanza la edad”. Nos explica que eso no quiere decir que el Parkinson solo afecte a adultos mayores, también puede aparecer en menores de 30, pero estos casos son más escasos.

 

El médico explica que la enfermedad se empieza a desarrollar mucho antes de que se pueda ver. Es decir, antes de que se manifieste la enfermedad a una persona se le pueden presentar casos de alteraciones del sueño, cambios afectivos, estreñimiento, o trastornos en el olfato y el gusto.

 

Aunque uno de los principales tratamientos para la enfermedad son los medicamentos, “no se recomienda empezar a utilizarlos hasta cuando sean absolutamente necesarios, en forma lenta y progresiva”, explica el doctor Castañeda. Es importante individualizar el tratamiento a cada paciente y tratarlo de acuerdo a cómo vaya evolucionando su enfermedad y la respuesta al tratamiento.

 

La enfermedad va progresando y más o menos a los 5 años después del diagnóstico empieza a impactar la calidad de vida de una manera importante. Cuando los medicamentos ya no logran controlar los síntomas, se empieza a evaluar la estimulación cerebral profunda. Este tratamiento, que consiste en el implante de un neuroestimulador que se implanta en el pecho, similar a un marcapaso, que estimula los núcleos profundos del cerebro. Estos estímulos logran disminuir ciertos síntomas de la enfermedad en muchos pacientes.

 

En Perú “se han logrado desarrollar esquemas farmacológicos importantes”, pero aún falta traer nuevos medicamentos y generar más educación acerca de la enfermedad y de las opciones de tratamiento que existen. Es importante que los pacientes entiendan el impacto que la estimulación cerebral profunda tiene en la calidad de vida.

 

“Todas las manifestaciones de la enfermedad pueden controlarse y atenderse. No solo a través de tratamiento farmacológico sino a través de actividad física”, explica el doctor.

Si quieres que nosotros te ayudemos a agendar una cita con un especialista en trastornos de movimiento, puedes llenar nuestra autoevaluación. Si quieres conocer la historia de otros pacientes puedes visitar nuestra comunidad en Facebook.