28 de junio de 2022

Dale play a tu tratamiento: Primer episodio con la Dra. Ana Seubert

Bienvenidos a este primer episodio. Les saluda la Dra. Ana Seubert, especialista en Neuropsicología. Hoy les voy a hablar de algunos consejos para controlar los estados emocionales que se pueden ver afectados por el contexto actual.

 

Dale play acá

 

Para comenzar me gustaría contarles algo que me han preguntado mucho. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS EMOCIONALES QUE HA DESENCADENADO LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS QUE VIVEN CON PARKINSON?

El impacto en las emociones que ha tenido la pandemia y sobre todo el aislamiento es algo que nos ha tocado a todos nosotros, y a veces es complicado incluso identificarlo. Pero tenemos que estar atentos a ciertas señales emocionales que manifestamos.

Específicamente para las personas que viven con Parkinson. Los tres grupos de manifestaciones emocionales más comunes en este contexto son ansiedad y estrés, tristeza y desesperanza, que pueden llegar a constituir incluso un cuadro de depresión, irritabilidad.

Ahora bien, ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ATENDER ESTOS SÍNTOMAS O EMOCIONES?

La salud mental del paciente con Parkinson es clave en el equilibro de su tratamiento. Es importante detectar y atender estos síntomas porque como una bola de nieve que va creciendo, pueden afectar no sólo nuestro estado de ánimo, sino alterar la calidad del sueño, afectar las relaciones con las personas con las que vivimos. Producir cambios en nuestra conducta alimentaria e incluso causar síntomas físicos como tensión muscular o dolor de cabeza.

Y todo esto puede empeorar los síntomas propios del Parkinson y la respuesta a su tratamiento. Por ejemplo, una persona con Parkinson que en ese momento esté ansiosa o enojada puede tener mayor intensidad de los síntomas motores y tener menos respuesta a su tratamiento farmacológico.

Una vez que identificamos estas emociones y que decidimos trabajar para lograr un mayor bienestar emocional, me gustaría compartirles cinco consejos para que los pacientes con Parkinson puedan manejar el estrés durante la pandemia. En primer lugar, es recomendable realizar ejercicios de respiración y relajación. Pueden ser meditación o algo que en la actualidad se practica con cierta regularidad, que es el mindfulness.

El objetivo de cualquiera de estas actividades es respirar lento y profundo por varios minutos. Esto ayuda mucho a disminuir la ansiedad.

Podemos empezar intentándolo durante unos dos o tres minutos e ir incrementando el tiempo conforme nos vayamos sintiendo cómodos con el actividad. Además, es una actividad que podemos realizar varias veces al día.

En segundo lugar, se recomienda mantener una comunicación abierta con nuestros seres queridos, compartir cómo nos sentimos y las estrategias que a cada uno le funcionan para sentirse mejor.

En tercer lugar, recomiendo realizar ejercicio físico, ya que sus efectos positivos sobre el estado de ánimo han sido ampliamente estudiados.

También es muy importante cuidar nuestra alimentación cuando nos sentimos tristes o ansiosos; podemos comer en exceso, o bien también es posible que comamos menos de lo que necesitamos y esto puede afectar nuestra salud.

Cuatro: Es importante establecer una rutina diaria y planear pasatiempos y actividades que podamos hacer en casa, que nos causen disfrute y que mantenga nuestra mente activa. Estar confinados y no tener actividades puede contribuir a pensar demasiado en cosas que nos causen tristeza o ansiedad.

Dentro de esta rutina, también es importante establecer horarios consistentes de sueño para mejorar la calidad de éste. Es muy común que cuando estemos ansiosos o deprimidos podamos tener insomnio o, por el contrario, dormir más de lo necesario. Por esto es importante establecer correctas rutinas de sueño.

Cinco: Si tienes mucho malestar emocional, es posible que necesites un tratamiento especializado. Háblalo con tu médico tratante y platiquen sobre la posibilidad de ver un profesional de la salud mental.

Recuerda que los problemas emocionales también son problemas de salud y por eso en muchas ocasiones requieren un tratamiento especializado.

Muchas gracias por conectarse, espero que estos consejos sean de utilidad y los puedan poner en práctica. ¡Nos encontramos en una próxima oportunidad!

 

Si quieres conocer testimonios de pacientes que fueron implantados puedes visitar nuestro canal de YouTube.

 

Agenda una cita con un especialista, llena nuestra autoevaluación y nosotros te contactaremos.

Con nuestra guía podrá guiar la conversación con tu médico:


Privacy Preference Center