En una entrevista el neurocirujano César Castañeda de la Clínica Medavan (Lima, Perú), experto en Parkinson y en neuroestimulación profunda, nos explica en qué consiste el tratamiento y la manera en la que impacta la calidad de vida.

 

En la entrevista con el diario Correo, el médico explica que el Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes, después del Alzheimer y además no se puede prevenir. “Tiene una prevalecía de más de 1% de la población mayor de 60 años y se incrementa conforme avanza la edad”. Nos explica que eso no quiere decir que el Parkinson solo afecte a adultos mayores, también puede aparecer en menores de 30, pero estos casos son más escasos.

 

El médico explica que la enfermedad se empieza a desarrollar mucho antes de que se pueda ver. Es decir, antes de que se manifieste la enfermedad a una persona se le pueden presentar casos de alteraciones del sueño, cambios afectivos, estreñimiento, o trastornos en el olfato y el gusto.

 

Aunque uno de los principales tratamientos para la enfermedad son los medicamentos, “no se recomienda empezar a utilizarlos hasta cuando sean absolutamente necesarios, en forma lenta y progresiva”, explica el doctor Castañeda. Es importante individualizar el tratamiento a cada paciente y tratarlo de acuerdo a cómo vaya evolucionando su enfermedad y la respuesta al tratamiento.

 

La enfermedad va progresando y más o menos a los 5 años después del diagnóstico empieza a impactar la calidad de vida de una manera importante. Cuando los medicamentos ya no logran controlar los síntomas, se empieza a evaluar la estimulación cerebral profunda. Este tratamiento, que consiste en el implante de un neuroestimulador que se implanta en el pecho, similar a un marcapaso, que estimula los núcleos profundos del cerebro. Estos estímulos logran disminuir ciertos síntomas de la enfermedad en muchos pacientes.

 

En Perú “se han logrado desarrollar esquemas farmacológicos importantes”, pero aún falta traer nuevos medicamentos y generar más educación acerca de la enfermedad y de las opciones de tratamiento que existen. Es importante que los pacientes entiendan el impacto que la estimulación cerebral profunda tiene en la calidad de vida.

 

“Todas las manifestaciones de la enfermedad pueden controlarse y atenderse. No solo a través de tratamiento farmacológico sino a través de actividad física”, explica el doctor.

Si quieres que nosotros te ayudemos a agendar una cita con un especialista en trastornos de movimiento, puedes llenar nuestra autoevaluación. Si quieres conocer la historia de otros pacientes puedes visitar nuestra comunidad en Facebook.